Un juez de Barcelona obliga a pagar un permiso parental retribuido aplicando directamente el Derecho de la UE

Un magistrado de lo Social de Barcelona ha concedido a un trabajador un permiso parental retribuido invocando una directiva europea que el Estado español aún no ha transpuesto.

 

La resolución, que no admite recurso, obliga a aplicar directamente el Derecho de la Unión ante el incumplimiento estatal.

Pedro Tuset del Pino, titular del Juzgado Social nº 1 de Barcelona ha dictado una sentencia pionera (la número 168/2025, de 30 de junio), en la que reconoce a un trabajador el derecho a disfrutar de un permiso parental retribuido, a cargo de la empresa, Banco de Santander, amparándose directamente en la Directiva (UE) 2019/1158.

El fallo corrige la inacción del legislador español y da plena eficacia a una norma comunitaria.

En España, el permiso parental de ocho semanas está recogido en el Estatuto de los Trabajadores (artículo 48 bis)Actualmente que no tiene remuneración legal. El Real Decreto-ley 5/2023 lo configuró como suspensión del contrato, sin obligación de pago.

El magistrado afirma que esta previsión es contraria al Derecho de la Unión. La mencionada Directiva exige a todos los Estados miembros garantizar “una remuneración o prestación económica” durante este permiso a más tardar en agosto de 2024.

España no lo incluyó en la reglamentación nacional antes del plazo, incumpliendo su obligación de transposición antes del 2 de agosto de 2022, lo que motivó que Bruselas iniciara un expediente sancionador contra nuestro país por incumplimiento.

Conflicto: permiso solicitado, silencio empresarial

El trabajador, vigilante de seguridad con contrato indefinido desde 2016 y un salario de 2.148,31 euros brutos mensuales, incluida la parte proporcional de las pagas extras, solicitó mediante escrito de fecha 9 de mayo de 2025 —y entregado el día 15— un permiso parental retribuido desde el 7 de julio hasta el 31 de agosto, conforme al nuevo artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores (introducido por el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio).

La empresa no respondió. Ante ese silencio y la inminencia de las fechas, el trabajador acudió a los tribunales. En el juicio, la representación legal del Banco de Santander se opuso, pero no logró rebatir la legalidad de la petición.

El magistrado celebró juicio el 26 de junio de 2025 y dejó el caso visto para sentencia.

Primacía del Derecho de la Unión

La sentencia estima íntegramente la demanda y concede al actor un permiso parental retribuido, que debe abonar el Banco de Santander.

El fallo invoca como fundamento jurídico esencial la mencionada Directiva (UE) 2019/1158, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y profesional de progenitores y cuidadores, concretamente su artículo 8, que establece:Los Estados miembros garantizarán que los trabajadores que ejerzan su derecho a disfrutar del permiso parental […] reciban una remuneración o prestación económica […] de manera que se facilite que ambos progenitores puedan disfrutar del permiso parental».

España, pese a lo dispuesto en el artículo 20 de la Directiva, no ha legislado aún sobre el carácter retribuido del permiso parental,

El juez sostiene que este incumplimiento no exime a los tribunales nacionales de aplicar directamente el Derecho de la Unión, en virtud del principio de primacía y del efecto directo de las directivas claras y precisas (doctrina consagrada por el TJUE, entre otras, en C-573/17, Poptawski y C-357/19, Euro Box Promotion).

UGT Guadalajara consigue dos sentencias pioneras en España sobre el permiso retribuido de 5 días por enfermedad grave

El TSJ de Castilla-La Mancha da la razón a la Federación de Carreteras, Urbanos y Logística ante sendos conflictos colectivos presentados en las empresas GXO Marchamalo y Mediterránea Group

Tras los abusos que se vienen cometiendo en determinadas empresas, especialmente en los sectores de la Logística y la Hostelería de Guadalajara respecto al permiso retribuido de cinco días por hospitalización, intervención quirúrgica o enfermedad grave de un familiares hasta segundo grado de consanguinidad, la Federación de Carreteras, Urbanos y Logística de UGT de Guadalajara (FesMC UGT) ha logrado esta misma semana las dos primeras sentencias pioneras en España que avalan que, en el caso de este dipo de permisos, las empresas no pueden exigir al trabajador justificantes diarios de la situación del paciente, informes de reposo o del alta hospitalaria.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha ratificado la sentencia ganada en primera instancia por FeSM-UGT tras la presentación de dos conflictos colectivos por esta causa en las empresas GXO Marchamalo y Mediterránea Group por una práctica que se está volviendo muy habitual y que vulnera los derechos laborales recogidos en el Estatuto de los Trabajadores.

En rueda de prensa y acompañada por el secretario general de UGT Guadalajara, Juan Antonio Pendás, y del secretario general de FeSMC UGT Guadalajara y secretario regional del sector de Carreteras, Urbanos y Logística de FeSMC UGT CLM, Alfredo Ávila, la secretaria general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) de UGT Castilla-La Mancha, Ana González, ha explicado que los problemas con este permiso comenzaron desde que fue aprobado en junio de 2023 en virtud de una norma europea que ampliaba la duración del mismo de dos a cinco días sin ninguna pérdida de derechos salariales: "Desde entonces empezaron a pedir determinados partes, algo que no es legal y vulera el Estatuto de los Trabajadores". 

Con estas dos sentencias se logra que los trabajadores únicamente tengan que aportar el justificante del hecho causante y el certificado del grado de parentesco: "El resto vulnera el Estatuto de los Trabajadores".

González hacía un llamamiento a los trabajadores y trabajadoras para que no toleren la vulneración de este derecho: "Insistiremos hasta que las empresas lo entiendan. Cada vez que exijan a los trabajadores que justifiquen más allá de lo que dice el Estatuto van a tener en frente a UGT".  

Alfredo Ávila, ha informado también de que se acaba de conseguir una sentencia similar favorable a UGT y a raíz de la interposición de un conflicto colectivo en un operador logístico de Toledo. Asimismo, ha puesto de manifiesto que si el problema es grave con los trabajadore de empresa, para los de ETT´s todavía es peor: “A ellos muchas veces no se les da la oportunidad ni de justificar un ingreso; directamente se les suspende el contrato para evitar hacer frente a este permiso. Aún hay muchas empresas que no aceptan que se legisle a favor de los trabajadores", denuncia.

Por su parte, el secretario general de UGT Guadalajara, Juan Antonio Pendás, ha valorado positivamente el posicionamiento del Tribunal Superior de Justicia de  Castilla-La Mancha: "Es muy positivo porque seguro que va a ayudar a resolver muchos conflictos que se dan diariamente en las empresas con los permisos legales retribuidos”. Además ha pedido "responsabilidad" a las empresas: "Que cumplan la Ley y el Estatuto de los Trabajadores". 

Ana González ha sido muy contundente respecto a la vigilancia del sindicato para que no se produzcan este tipo de situaciones: "Lo que han venido haciendo las empresas es una interpretación torticera, arbitraria y tramposa del permiso y han tratado de vulnerar ese derecho, algo que desde UGT no vamos a consentir. Los trabajadores no deben permitir que se vulneren sus derechos. Si por miedo no denuncian, que vengan al sindicato y nosotros demandaremos", ha sentenciado.

fuente: eldecanodeguadalajara.com

Luis Díez, reelegido por unanimidad secretario general de UGT-FICA en Cantabria

La nueva Ejecutiva regional de la Federación de Industria, Construcción y Agro ugetista estará integrada por otros 12 sindicalistas 

Luis Díez Sañudo ha sido reelegido hoy por unanimidad secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (UGT-FICA) en Cantabria en su segundo congreso regional desde que se constituyó, tras fusionarse las antiguas federaciones MCA (Metal, Construcción y Afines) y FITAG (Federación de Industria y Trabajadores Agrarios).

Tanto la candidatura de la Ejecutiva regional que liderará Díez como las del resto de los órganos de dirección (Comisión de Control Económico y las delegaciones al Comité Regional y al Comité Federal) han sido respaldadas por unanimidad (73 votos favorables de los 73 escrutados).

Díez, que afronta su tercer y último mandato según los estatutos de UGT, liderará en los próximos cuatro años una nueva Ejecutiva regional integrada por otros 12 sindicalistas y con dos caras nuevas: Óscar Fernández Múgica, como responsable de Elecciones Sindicales; y Leire Rodríguez, como secretaria regional.

Los demás se mantienen del anterior equipo directivo con Carlos Romero, como secretario de Organización y Formación; Ana Isabel del Pozo, secretaria de Administración y de Acción Sindical; Marta Cerezo, en calidad de secretaria de Igualdad y Salud Laboral; y Juan Carlos Meneses, como secretario regional.

Completan la Ejecutiva regional de UGT-FICA Julio de la Paz, como secretario del sector químico, textil y de artes gráficas; Andrés Gándara, secretario del sector siderometalúrgico; y los diferentes responsables comarcales de la federación.

Raúl Fernández, se mantiene secretario en la Comarca del Besaya; Mauro García, en la de Campoo; María José Argos, en la Comarca Central; y Moisés Huerta, en la Oriental.

El Congreso Regional de UGT-FICA en Cantabria también aprobó por unanimidad tres resoluciones planteadas antes de iniciarse el acto de clausura del cónclave.

La primera alude al apoyo al manifiesto del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y el compromiso por una igualdad real y efectiva, especialmente en el ámbito laboral para erradicar las brechas laborales y salariales de género.

La segunda resolución plantea una modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para adaptarla a las nuevas realidades laborales y la exigencia al Gobierno y a las administraciones públicas para que “antepongan la salud de los trabajadores y trabajadoras” y adopten las medidas necesarias para frenar una siniestralidad laboral creciente en los últimos años.

En la propia resolución, se aclara que en España hubo el año pasado 796 accidentes laborales mortales, 11 en Cantabria y cinco de ellos de los sectores económicos de UGT-FICA; y de hecho, en 2024 se registró el mayor número de siniestros en el trabajo de los últimos 13 años tanto en la industria (1.283) como en la construcción (979).

Por último el pleno del congreso regional de UGT-FICA en Cantabria aprobó una tercera resolución referida a las empresas públicas que reclama que sea de aplicación prioritaria en ellas el convenio colectivo de referencia en su actividad, tal y como estipula el artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores. 

Por un auténtico plan industrial

En su intervención en el acto de clausura del congreso, el recién reelegido secretario general de UGT-FICA en Cantabria agradeció “la confianza que me han dado todos los delegados y afiliados para liderar este último mandato e intentar hacer un sindicato de futuro".

Díez repasó los principales objetivos de la nueva Ejecutiva regional, entre los que destacó, “la defensa y la lucha por las condiciones laborales que siempre nos ha caracterizado, reducir una siniestralidad laboral “que no puede seguir como está ahora” e “implantar de una vez por todas en Cantabria un auténtico plan industrial".

“Más que un objetivo o un reto, es una obligación de todos los partidos políticos” agregó el secretario general de UGT-FICA en alusión a la necesidad de un plan industrial en Cantabria porque “la industria es el motor de la economía y el que arrastra a los demás sectores económicos y, si no hay un plan industrial, todo lo demás se verá afectado”.

“Con la pandemia se demostró la gran dependencia que teníamos de terceros países y tristemente no hemos aprendido”, precisó Díez, tras insistir en un plan industrial para el que “queda mucho por hacer y también a nivel estatal, que es donde se fijan las políticas industriales de todos los territorios”.